27.8.07

JUZGADO DE LETRAS DE ILLAPEL

Obra: Habilitación Juzgado de Letras de Illapel.
Arquitecto: Daniel Acuña D.
Mandante: CAPJ.
Constructor: Constructora Loma Verde Ltda.

Inspección Técnica: Daniel Acuña D.
Monto: $ 73.930.529.
Plazo: 75 días.
Superficie Intervenida: 619 M2.
Fecha: abril - agosto 2005.





En el ex-Mercado de la ciudad se realizaron trabajos de habilitación de nuevas dependencias mediante divisiones en metalcon, instalando un nuevo sistema eléctrico, detectores de incendios, red húmeda, red de agua potable y alcantarillado. Se evaluó la estructura existente realizando los refuerzos necesarios. También se efectuaron trabajos de reposición de pavimentos y ventanas, mejoramiento de cubiertas y exteriores.

24.8.07

CROQUIS DE CHILOÉ


23.8.07

EL VALOR DEL CROQUIS


Por medio de una síntesis expresiva y fugaz, el Arquitecto participa de los misterios de la observación y el trazo libre, fijando en un soporte propio, la particular forma en que interpreta su entorno urbano y rural.

Sin resultados obvios, se forman garabatos insolentes y originales, que deben soportar la lucha entre lo mínimo y el complemento anecdótico.

17.8.07

COORDINADOR DE PROYECTOS

Coordinador de Proyectos e Inspector Técnico de Obras para la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Oficina La Serena. 2007-2004.

Diseño e inspección en las Habilitaciones de Juzgados de Familia, de Letras, Laboral y otros proyectos de mejoramiento de los Juzgados de la IV Región, por un total de $ 1.180.528.343 y 16.488 M2 intervendos.

Las obras incluyeron trabajos de demolición, fundaciones, hormigones, aceros, pavimentos, metalcon, techumbres metálicas, membranas, instalaciones eléctricas, corrientes débiles, sanitarias, de clima, mobiliario y terminaciones.


OFICINA DE CONVENIO MUNICIPAL

Arquitecto a cargo. Años 2002 a 2004. Desempeño en la Oficina de Convenio Municipal (OCM) de la comuna de Estación Central, dependiente de la Dirección de Obras Municipales y el Departamento de Avaluaciones del S.I.I.

Tasador fiscal de los inmuebles de la comuna. Se actualizó el catastro físico de la comuna, tasando nuevas propiedades e inmuebles, así como aquellas que presentaran tanto modificaciones constructivas como cambios de destinos.

9.8.07

REFUGIO EXTREMO

HABITÁCULO DE SUPERVIVENCIA EN LA ALTA CORDILLERA.

Durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2004, los arquitectos José Camplá, Patricio Serra, Emilio Cuneo, Ricardo Riquelme y Daniel Acuña, junto a sus alumnos de 2º año de Taller de Diseño Arquitectónico se embarcaron en la osada tarea de diseñar y construir un prototipo para un Habitáculo de Supervivencia en la Alta Montaña.

Los alumnos, mediante un concurso interno, ofrecieron distintas alternativas para el encargo. Una vez adjudicada la propuesta ganadora, debía desarrollarse por todo el taller.

El encargo, nunca antes visto en nuestra Facultad, debía ser instalado en la alta montaña, a fin de que cumpliese su objetivo, es decir, servir a los montañistas del mundo en sus travesías. De paso, cumplíamos con uno de nuestros intereses, que el alumno “tenga la maravillosa experiencia de construir lo diseñado a escala natural, de conocer los materiales, de encontrarse con el significado de la fuerza de gravedad…” (Camplá).

La hazaña fue publicada en la revista De Arquitectura, Nº 13 del año 2006, la que se puede adquirir en Marcoleta Nº 250,
Santiago.

Gracias al apoyo de la rama de andinismo de la Universidad de Chile y al esfuerzo de cada uno de nosotros, vivimos una experiencia única en nuestras vidas y muy difícil de olvidar…


AYUDANTE DE CÁTEDRA

Taller de Diseño Arquitectónico


Entre los años 2000 y 2004 me desempeñé como ayudante de la cátedra de Taller de Diseño Arquitectónico a cargo del arquitecto José Camplá Lehmann, profesor de larga trayectoria docente en la F.A.U.

Junto con los arquitectos Patricio Serra, Emilio Cúneo y Ricardo Riquelme, elaboramos y planteamos al curso distintos temas del quehacer arquitectónico. Sin embargo, más allá de entregar a los jóvenes las herramientas necesarias para su formación como arquitectos, me atrevo a decir que nuestro mayor desafío era que los alumnos aprendieran a pensar, en donde la observación y la síntesis, son quizás, lo fundamental en el ejercicio arquitectónico.






3.8.07

PROYECTO DE TÍTULO

Proyecto de Título: Museo Arqueológico de Los Andes. Profesor guía: Sr. Alberto Sartori Hevia. Año: 2001. Programa: Área de exposición permanente. Área de exposiciones itinerantes. Auditorio. Plaza de acceso. Salas multiuso. Área de almacenaje de piezas arqueológicas. Laboratorios. Biblioteca. Cafetería. Administración. Estacionamientos subterráneos.


El proyecto se emplaza frente al camino hacia la comuna de San Esteban, entre el río Aconcagua y la línea del ferrocarril, en una zona proyectada por la Municipalidad como parque.

2.8.07

CHILOÉ TREPA

Si la razón principal de la cultura es protegernos de la naturaleza de un modo digno, conciente y trascendente, entonces, Chiloé, la cultura chilota, deberá generar en nosotros, hombres de la arquitectura, una infinita curiosidad sobre cómo Geografía, Habitantes, Tradición y Arquitectura son semilla de un Habitar tan particular.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile tiene ha tenido siempre un fuerte vínculo con Chiloé. Profesores y alumnos se han acercado a esta cultura con el fin de comprenderla y preservarla, y de paso, crecer con su magia.

Como un modo de colaborar con esta inmensa tarea, participé durante los años 2000 y 2001 del TREPA, Taller de Restauración del Patrimonio del Patrimonio Arquitectónico, iniciativa de la cual han sido parte varios estudiantes de arquitectura y de otras disciplinas.

Nos planteamos simples ideas:

Año 2000, Tenaún: La iglesia presentaba un contorno colmado de arbustos, imposibilitando que su basamento tuviese una adecuada ventilación. Se realizó entonces una limpieza perimetral, permitiendo también inspeccionar el estado de las vigas maestras y fundaciones, así como reconstruir los drenes perimetrales. La información recopilada fue entregada al Consejo de Monumentos Nacionales.

Año 2001, Ichuac: No conformes con la información que habitualmente se puede encontrar en las bibliotecas especializadas, queríamos llevar a cabo un levantamiento crítico, para lo cual ideamos la forma de trasladar a un formato digital la verdadera geometría que poseen las iglesias en la actualidad, con todas sus deformaciones e irregularidades, dejando obsoletos aquellos planos cartesianos que no dan cuenta de la verdadera tridimensionalidad de estas Iglesias.

Intentando organizar todos los aspectos posibles antes de comenzar el viaje, el resultado no pudo verse por terminado completamente. La falta de tiempo y de mejores instrumentos de medición dificultaron la tarea.

Junto al arquitecto Manuel Suazo, postulamos la idea al concurso Fondart. Lamentablemente no fuimos seleccionados.

TREPA 2000 / 2001: Manuel Suazo, Marcela Jiménez, Gabriela Aliste, Drina Urgandarín, Carola Ojalvo, Luz Maria Calvo, Loreto Rivero, María Medina, Marcela Suazo, Sofía Downey, Yerko Cabrera, Lautaro Álvarez, Pablo Vásquez, Carlos Ulloa, Fernando Aliste, Daniel Acuña...y muchos más que no recuerdo por el momento…

1.8.07

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR GUÍA: SOFÍA LETELIER
DISPONIBLE EN BIBLIOTECA F.A.U. AÑO 2000.
AUTOR: DANIEL ACUÑA D.
(fotografías del autor)

¿Sería posible aventurar que ha existido una predisposición a pensar – y tal vez a diseñar – nuestra arquitectura y ciudad sólo de día?, pues, durante este período ocurren y se favorecen con lo construido la mayoría de los actos que nos ligan directamente con lo colectivo y urbano, existiendo en estas construcciones rasgos indicativos de un diseño arquitectónico sólo como una respuesta diurna. Sin embargo, el usuario de la ciudad en su necesidad de extender los espacios y tiempos de sociabilización con sus pares y con su entorno, ha logrado ampliar cada vez más los momentos significantes, sobre la base de un dominio progresivo de los territorios físicos e intelectuales tanto de día como de noche.


Hablar del día y la noche en la arquitectura es hablar antes que nada del ciclo de la luz natural. “El día cómo presencia de las cosas, que se verifica en la asidua concurrencia del sol a su cita cotidiana y la noche como presencia del universo en su forma de espectáculo de lo inmutable y ausencia de suelo”. (Moreno, A. Luz matérica. Revista CA nº 102. Santiago. 2000). Por otro lado la luz artificial, elemento imprescindible en la conquista de los territorios nocturnos, es un material, “una herramienta, para recrear espacios urbanos. Hablamos entonces de arquitectura de la luz cuando, por medio de esta, se crea una imagen arquitectónica nocturna”. (Sáenz García, L. La luz en cuatro plazas. Revista CA nº 102. Santiago. 2000).

La necesidad de que el arquitecto maneje en sus diseños de manera íntegra el día y la noche, se debe a la responsabilidad que le compete en la creación de la ciudad y de los espacios permanentes y colectivamente significantes y temporalmente continuos, con el fin de prever y controlar los efectos que se desprenden de dichas condiciones.
Creo que, al recorrer una ciudad de día o de noche, un arquitecto debería siempre preguntarse ¿qué habrá más allá de lo que alcanzo a percibir?, y al encontrarse con un espacio significativo para el total ¿cómo cambiará la percepción que tengo de este cuando sea de noche o de día?

Durante el día y la noche el tiempo transcurre perceptualmente distinto y el espacio se pormenoriza, con respecto a la percepción, de modo diferente. La ciudad y la arquitectura no se terminan cuando el sol se oculta, seguimos compartiéndola y conociéndola. El hecho de que no vemos algo por falta de luz o intensidad de ella no significa que no exista.

El contenido general de este seminario fue, entonces, reflexionar y conocer cómo se va dando, dentro del ciclo día noche, el reemplazo de la fuente luminosa sol por otras miles de fuentes artificiales repartidas o localizadas y cómo afecta ello a la percepción que se tiene de los espacios significativos en nuestra ciudad.



31.7.07

QUINCHO CASA ATRIA



Obra: Quincho. Mandante: Sr. Guillermo Atria. Constructor: Sra. Pilar Delgadillo. Ubicación: Casa Atria, Peñalolén, Santiago. Materialidad: Rollizo eucaliptus, Pilar H.A. enchape de piedra, Teja artesanal arcilla.